En señalización accesible y de seguridad, una rampa es un elemento importante para las personas con movilidad reducida o discapacidad visual. A continuación, te enseñamos los factores a tener en cuenta para señalizar una rampa correctamente.

Identificación de la rampa
La identificación de la rampa es muy importante para el reconocimiento por parte de los usuarios. Los puntos importantes de la identificación de una rampa serán:

1- Señalización: el uso de la señal correcta para identificar una rampa con el pictograma correcto conforme a la norma ISO 7010. El fondo será azul como indicativo de señal de accesibilidad y el pictograma en blanco como contraste. El texto deberá ser claro y concreto. La señal deberá colocarse antes de la rampa o en las entradas principales.
2- Pavimento Podotáctil: con la instalación de pavimento podotáctil, la finalidad es la señalización de la rampa para las personas con discapacidad visual. La instalación de bandas y botones en la base y al final de la rampa, usando colores de contraste, será importante para su identificación. Puedes informarte también sobre la normativa de pavimento podotáctil.
3- Información Direccional: la señalización horizontal con flechas puede ser un elemento para señalizar la dirección de la rampa.
4- Bandas Antideslizantes: tendrán la finalidad de indicar el inicio y el fin de la rampa con el uso de colores que contrastan como el amarillo negro.

Pictogramas de identificación
Los pictogramas de identificación de una rampa siempre deberán cumplir con la normativa de accesibilidad.
¿Cómo tendrá que ser el pictograma de identificación de una rampa?
- Indicador de Rampa: el pictograma debería incluir el símbolo de la silla de ruedas y el triángulo de la rampa como indicación de la pendiente.
- SIA: es el símbolo internacional de accesibilidad y es el símbolo que indica el acceso para personas con movilidad reducida.
- Colores y tamaño: para que sean visibles los colores deberán ser contrastantes como el azul y el blanco. El tamaño también deberá ser el adecuado según la distancia de visión.
- Texto: puede acompañar al pictograma como complemento.
- Normativa: en el territorio español deberá cumplir con el CTE( Código Técnico de Edificación), DB-SUA (Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad.


Ubicación y diseño
El lugar dónde se colocará la señal de identificación de rampa son muy importantes para que se garantice la seguridad y la accesibilidad de la ubicación.
En cuanto a la ubicación, las características que deberemos encontrar serán:
- Señalización en los cruces: indicar que la rampa se localizará en un cruce.
- Indicar el inicio y el fin de la rampa: la rampa estará indicada tanto en su inicio como en su final y será visible para todos los usuarios.
- Altura adecuada: la señal tendrá que estar situada entre 1,40 y 1,70 m del suelo para las personas con movilidad reducida.
- Señalización podotáctil: la señalización podotáctil será otro elemento para advertir a las personas con discapacidad visual.
En cuanto al diseño, algunas de las características serán:
- Pictogramas: se tienen que utilizar los pictogramas universales de accesibilidad como el de SIA para indicar las personas con movilidad reducida. El pictograma tiene que tener contraste de colores (ejemplo: fondo azul, letras en blanco).
- Materiales de la señal: se tendrán que utilizar materiales duraderos. En el caso de que la señal sea exterior, se tendrá que valorar un material como el aluminio que es más duradero y resistente que el PVC.
- Braille: para personas con discapacidad visual, será importante incluir señales en braille o altorrelieve para que haya una inclusión en la sociedad para todos los usuarios.

- Fotoluminiscencia o Iluminación: las señales deberán estar iluminadas en zonas de poca luz, o recurrir a la fotoluminiscencia en la señal si las condiciones son de muy poca luz.
Señalización vertical y horizontal
En función de la zona a señalizar y la normativa, escogeremos la señalización vertical o horizontal.
La señalización horizontal la utilizaremos como marca en el suelo para indicar la rampa o directamente en su superficie.
- Colores: se deberán indicar con colores contrastantes para su mayor visibilidad como puede ser señalizar en blanco sobre gris oscuro.
- Señalización podotáctil: este tipo de señalización será útil para indicar las rampas a personas con discapacidad visual.
- Material Antideslizante: será importante que sean antideslizantes en situaciones en que el ambiente es húmedo u otras condiciones.
La señalización vertical deberá ser utilizada con la altura adecuada para ser visible en toda la localización. Las características que deberán tener serán:
- Pictogramas Internacionales: tienen que incluir los pictogramas internacionales como el de SIA y textos en braille o altorrelieve para su mayor comprensión.
- Altura: deberán situarse a una altura entre 1,40 y 1,70m del suelo para garantizar la visibilidad.
Colores y contraste
El contraste y los colores en este tipo de señalización es esencial para evitar las confusiones.
En cuanto al contraste según la normativa de accesibilidad, se describen unos contrastes mínimos para el texto y el fondo de la señal. Los colores se distribuirán con el fondo claro y el texto oscuro, o el fondo oscuro y el texto en claro. En el caso de la Accesibilidad, los colores azul y blanco son los colores de referencia y en el caso de advertencia el amarillo y el negro. Descubre la normativa de accesibilidad a edificios públicos y privados.
En cuanto a los colores estándar según el Código Técnico de la Edificación (CTE), los colores de Accesibilidad serán el azul y el blanco y los que indican Advertencia serán el amarillo y negro.

Normativa de señalización de una rampa
Para la identificación de las rampas, la normativa que tenemos que seguir es:
- RD 505/2007: regula la accesibilidad y la no discriminación de las personas con discapacidad en los entornos físicos. Esta se aplica mediante señalización accesible, visual y táctil. Y también mediante braille, altorrelieve y señalización podotáctil.
- CTE (Código Técnico de la Edificación) y DB-SUA (Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad): nos informa del grado que tiene que tener la pendiente de la rampa en cada caso.
– Hasta 3 m (10%)
– De 3 a 6 m (8 %)
– Más de 6 m (6%)
También se realizan otras indicaciones, pues las rampas deben:
- Tener una anchura mínima de 1,20 m
- Delimitar las rampas con franjas de color que contrasten.
- Estar compuestas por una superficie antideslizante.
- Incluir bandas podotáctiles para la indicación del inicio de la rampa al final.
- UNE 170001: esta normativa nos indicará los colores estándares y el contraste, las alturas de las señales y la señalización háptica.
Artser es fabricante de señalización de accesibilidad, y cuenta con un equipo comercial y técnico especializado para asesorar sobre los materiales más adecuados a utilizar en cada situación. Si quieres asesoramiento sobre este tipo de señalización, ¡Contáctanos!
- Señalización accesible para ciegos - 29 de enero de 2025
- Dónde colocar la señalización para extintores - 22 de enero de 2025
- Guía de señalización para centros comerciales - 14 de enero de 2025